Para hablar de un futuro primero debemos saber el pasado para poder ver
la evolución y así poder analizar cual seria el futuro de
la economía.
Venezuela tiene
una economía de mercado orientada a las exportaciones. La
principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno. Es la
quinta economía más grande de América Latina,
después de Brasil, México, Argentina y Colombia. El petróleo en
Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de
1875. A partir de1922 comienza la explotación petrolera a gran
escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente
el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del
mercado petrolero mundial es fundada
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía
venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el
papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los principales productos
de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros
de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de
inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las
exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las
exportaciones petroleras. Con la expansión petrolera vino el abandono del
campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de
muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas
condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con
los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El
abandono del campo inundo al mercado de trabajo con un crecimiento abrumador de
la oferta de trabajo.
En 2011, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del
3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo
permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año
1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de
capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitaron que la
recuperación fuera mayor. A principios
de 2003 se estableció un control de cambio, de un esquema
con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo
controlado por el gobierno haciendo al bolívar
depreciarse considerablemente.
El futuro económico de
Venezuela es actualmente muy incierto no se sabe que giros pueda tomar
la economía ya que todo depende de lo que suceda el 7 de Octubre
muchos tienen la esperanza de que Venezuela pueda seguir un mejor camino y
pueda salir adelante, pueda aprender a sobrevivir por si sola y convertirse en
un país desarrollado, lo que a mi parecer tiene que ser lo primero
que se debería cambiar en Venezuela es el precio del petróleo para
poder llegar a esa Venezuela que todos queremos y opino que en un futuro vamos
a tener mayor importación lo cual propiciará un bienestar
en los ciudadanos.
-Daniela Cova